lunes, 23 de noviembre de 2015



PRESENTACIÓN



ESTE TRABAJO SE BASA SOBRE LA EDUCACIÓN DESDE LA COLONIZACIÓN , COMO ERA SUS MÉTODOS Y METODOLOGÍAS DE ESTRATEGIAS, CUALES ERA LAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL DOCENTE Y LA ESCUELA, QUE FACTORES INTERVENÍAN EN LA EDUCACIÓN.


 EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL 







LA EDUCACIÓN


 La población en general solo podía aspirar a un oficio.
las artes, las ciencias y las humanidades era privilegios de unos cuantos.
la única instancia que podía educar era la iglesia.
la educación estaba dividida tanto por clase como por el sexo.






HOMBRES.

 trabajaban para tener su propio taller o se vestían de sotana.

en el seminario ampliaban sus conocimientos.














MUJERES.

Se formaban en las labores del hogar y el canto.









EDUCACIÓN INDÍGENA EN LA COLONIA.



Durante 300 años la corona española asigno dinero a la iglesia para que se ocupara de la educación a través del trabajo de los frailes. 


MÉTODOS DE ENSEÑANZA: Pinturas, catecismo, dibujos, sustituyendo los métodos audiovisuales.


1585

Se prohibió la ordenación de sacerdotes indios, usando la lengua indígena para cada religión:
sirvo  para desanimar los esfuerzos de promover estudios avanzados de los indígenas.

1691

Los maestros eran pagados de los bienes de la comunidad de los pueblos indios, ahí se les enseñaba a leer y escribir. llamadas " escuelas de la lengua castellanas hasta 1773"




1749

Se llevo a cabo un proyecto educativo que ordenaba la secularizacion de las doctrinas.
lo cual provoco oposición de los feligreses indígenas.



1753

Es estableció 8 pasos para el establecimiento de las escuelas:

1. Captar la voluntad de los gobernantes indios.
2 al 4°, se referían al salario del maestro.
5. Recomendaba enseñar separadamente a los niños de las niñas.
6. Señalaba que el llevar los niños a la escuela aunque los padres se resistieran. 
7. Aconsejaba al sacerdote exhortar a los adultos a aprender el español.
8. Mostrar el edicto del arzobispo.

1754

Había 281 escuelas de indios. la mayoría financiadas por los padres y las demás por las cajas de la comunidad.



1760-1770

Fue un tiempo de cambios abruptos en la época virreinal.
se ordeno la expulsión de la compañía de jesús.


1805

La educación indígena consistía no solo en la enseñanza de la doctrina, también incluía el castellano, la lectura, la escritura, el canto y aveces tocar un instrumento musical.

Los maestros eran laicos, no sacerdotes ni frailes.
sin embargo había lugares donde se les pagaban a los maestros con el dinero de la dominica. 


LOS MAESTROS

Un 33% de ellos eran maestros de color o mulatos el resto españoles y mestizos.

si los habitantes no estaban de acuerdo con un maestro no podían despedirlo así que aplicaban la técnica de " aburrido" 

no llevando a sus hijos o no pagando su cuota. el maestro terminaba retirándose.

los padres pedían un maestro con capacidad  de enseñanza, trato amable y con vida ejemplar. 





LA ESCUELA

Era un cuarto I vivienda del maestro.
también los maestros y alumnos se reunían en salas de casas alquiladas.

durante la época colonial no se acostumbraba construir un edificio para escuela de primeras letras.

los diseños que se dieron posteriormente consistía en un salón para varones 15  por 5 metros y para las niñas de 8 por 6 metros, habiendo un dormitorio y cocina para la maestra.





EL MÉTODO.

Para leer primero se les enseñaba la pronunciación de cada letra, luego a deletrear las silabas de dos letras y cuarto, y luego el sonidos de las mismas (deletreo).

Las familias indígenas buscaban un maestro que poseyera amor paterno y no amedrentara a los alumnos. se pretendía una pedagogía paternal y diferencial. 






REFERENCIA: http://es.slideshare.net/patriciacedillo/educacin-en-la-poca-colonial



INICIO DE LAS UNIVERSIDADES






La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin duda es la única que durante siglos ha perdurado a lo largo de la historia. Es en los principios de la Edad Media cuando el saber y la educación se encontraban relegados a las escuelas existentes en los monasterios y catedrales (Bolonia, París, Salerno, San Millán, Córdoba, etc.). Algunas de estas escuelas alcanzan el grado de Studium Generale, porque recibían alumnos de fuera de sus diócesis y concedían títulos que tenían validez fuera de ellas; contaban con estatutos y privilegios otorgados, primero por el poder civil y posteriormente ampliados por el papado. De aquí surgieron las universidades.
El término universitas aludía a cualquier comunidad organizada con cualquier fin. Pero es a partir del siglo XII cuando los profesores empiezan a agruparse en defensa de la disciplina escolar, preocupados por la calidad de la enseñanza; del mismo modo, los alumnos comienzan a crear comunidades para protegerse del profesorado. Al ir evolucionando acaban naciendo las Universidades.

Aunque en la creación de las Universidades ocurre como en el fútbol, parece estar probado que la primera universidad en nacer fue la Universidad de Bolonia, a comienzos del siglo XIII, que fue la primera en tener estudios reconocidos universalmente y estatutos propios; como anécdota es de destacar que el rector era elegido de entre los estudiantes, al igual que en la de Alcalá de Henares.

REFERENCIA: https://www.protocolo.org/ceremonial/protocolo_universitario/historia_de_las_universidades_origen_del_termino_precedencia_de_las_universidades_espanolas.html 




INFLUENCIA DEL EUROCENTRISMO 



¿QUE ES EL EUROCENTRISMO?

El eurocentrismo es una concepción histórica según la cual el mundo europeo, y mas particularmente el mundo europeo occidental, son el centro y motor de la historia universal.

¿COMO SURGE? 

Como consecuencia del descrubrimiento de america.


QUE PUEDE SER...


UNIVERSALISTA.

Pues prpone un modelo universal.


ANTIUNIVERSALISTA.

Ya que no se preocupa por estudiar culturas distintas.

EUROCENTRISMO EN LATINO AMÉRICA.


nos vemos influenciados con la cultura acerca del abandono de las raíces indígenas americanas para adoptar la europea tanto en la forma de pensar y de vestir. 










REFERENCIAhttp://eurocentrismolatino.blogspot.com.co/



CULTURA ESPAÑOLA 




HISTORIA.

La Historia de España es una de las historias más apasionantes que se pueden encontrar. El mundo moderno no se puede comprender sin la intervención española. España es un pequeño territorio en el extremo más occidental de Europa que ha tenido una historia diferente al resto de países del continente por muchos motivos.
A lo largo de la historia de España, ésta ha sido meta de diversos Imperios: Cartagineses y romanos se la disputaron, los árabes la conquistaron; y después, los reyes cristianos iniciaron el imperio más grande del mundo con el descubrimiento de América, que llegó a su cénit con el rey Felipe II: desde las islas Filipinas a América, uniendo los territorios de España y Portugal, Flandes, Italia y algunas zonas de la actual Alemania.
A partir de este momento comienza una decadencia económica y política con guerras exteriores y guerras civiles. Las independencias de los territorios de América y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, estos tres últimos en las puertas del siglo XX, son lo que han perfilado el mundo tal y como lo conocemos hoy.
Durante los siglos XVI y XVII, la pedagogía en España se enfoca a la educación del príncipe y la nobleza. La educación española de finales del siglo XV e inicios del XVI estuvo influenciada por el humanismo, el cual fue impulsado por los Reyes Católicos. Ellos influyeron en los miembros de la corte para que se dedicaran al estudio de las letras y para que mantuvieran un comportamiento adecuado. Los príncipes y los primogénitos de las familias más importantes estudiaban en casa con los humanistas más reconocidos y se les enseñaba a leer, escribir, usar la espada adecuadamente para las peleas. A las princesas se les enseñaba a bordar, coser, latín y música.En cuanto al resto de la población, la mayoría era analfabeta debido a que su adquisición de conocimiento era principalmente por transmisión oral o visual a cargo de la Iglesia Católica, a través de predicación, confesión, espectáculos e imágenes. Sin embargo, hubo prácticas que permitieron un aumento en la alfabetización de la población española a lo largo del siglo XVI. Las escuelas de primeras letras fueron impulsadas por órdenes religiosas y por municipios, quienes procuraron la enseñanza de la lectura, la escritura, los números y el catecismo. En los gremios, se aceptaban a los niños y jóvenes para servir a los artesanos a cambio de que se le enseñara a leer, a escribir y algún oficio. Por otro lado, también había maestros (clérigos o universitarios) que vivían en casa del alumno. Un precursor de la época es el clérigo portugués Luís António Verney "Barbadiño", el cual publicó el ensayo El verdadero método de estudiar, que abrió un período de crítica sobre la educación en la Península, y en las colonias. El ensayo traza un verdadero plan de estudios de gran calidad pedagógica, y recomienda las clases poco numerosas, los métodos activos, la disciplina fundada en la amistad entre profesores y alumnos, rechazando el castigo corporal.


CULTURA.



La situación geográfica ha hecho de la Península Ibérica un puente natural entre las culturas del norte y del sur de Europa y también de África y del Mediterráneo. Por eso, España cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural, que abarca desde la Prehistoria o los celtas e íberos hasta los griegos, los romanos, los fenicios, los cartagineses, los visigodos, los musulmanes y los reinos medievales.
Todos ellos han dejado una enorme cantidad de vestigios arqueológicos que perduran hasta nuestros días: yacimientos con arte rupestre únicos en el mundo, castillos, catedrales, ciudades y poblados medievales. El Gobierno del Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos han restaurado centenares de monumentos, han abierto teatros y museos, han multiplicado los festivales y han potenciado la producción de películas.
Por lo que respecta al Arte, España ha sabido conjugar a la perfección la protección de los vestigios de su dilatada y rica Historia con la construcción de nuevos museos de arte moderno, el apoyo a los nuevos creadores y la mejora de las instalaciones museísticas, algunas de las cuales –como el Museo Nacional del Prado– se han convertido en un referente cultural en todo el mundo.
En estos años España también se ha convertido en una potencia editorial mundial de primer orden, tanto por el cada vez más elevado número de hispanohablantes en todo el mundo como por su buena cantera de jóvenes escritores, que han vendido millones de ejemplares de sus libros a escala internacional.
Este éxito se ha producido igualmente en el mundo del cine. La cinematografía española cuenta en la actualidad con un número cada vez mayor de actores y directores de reconocido prestigio internacional, que se han ganado incluso el reconocimiento de algunos de los festivales y certámenes más importantes del mundo.
Algo parecido ocurre con las Artes Escénicas. La ópera ha dado artistas de primer orden que ya son referente en todo el mundo, mientras que no pocas compañías teatrales triunfan en los principales escenarios de los cinco continentes.
Los coreógrafos también han llevado la danza contemporánea creada en España a unos niveles nunca antes alcanzados, al mismo tiempo, que el baile español, la herencia del flamenco, ha sido la raíz para la aparición de una poderosa generación de artistas cuyos espectáculos son aclamados por todo el planeta.



EDUCACIÓN ESPAÑOLA.



La educación en España está actualmente regulada por la LOE (Ley Orgánica de Educación). Es un derecho constitucional de los ciudadanos y es obligatoria hasta los 16 años de edad.


ESTRUCTURACIÓN 

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación de España, el sistema educativo español se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza.
Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son las siguientes:
  • Educación de personas adultas


REFERENCIA: http://www.donquijote.org/cultura/espana/historia/
http://universidades-iberoamericanas.universia.net/espa%C3%B1a/vivir/cultura.html

 


LA RELIGIÓN EN LA COLONIA





Una profunda fe en Dios, en la Virgen María y en la corte celestial alumbró el mundo espiritual del conquistador y del criollo. La inspiración espiritual reposaba también en una  acentuada fidelidad al magisterio de la Iglesia. La estrecha unión con el Estado confundió los fines de ambos que aparecieron, por así decirlo, actuando en un solo sentido. Esta comunión provenía desde tiempos remotos, cuando la religión había hecho posible la unificación de España. Fueron en su mayor parte teólogos españoles los que fijaron en el Concilio de Trento la nueva disciplina y organización de la Iglesia y la fundación de la Compañía de Jesús por el vasco Ignacio de Loyola. Había una nueva cruzada y España mantuvo un fervor místico que aparecía totalmente decaído en el resto de Europa.
La teología fue el cauce inspirador de las grandes decisiones y el gobierno, las leyes y en alguna forma la economía, debieron amoldarse a sus dictámenes.
La Iglesia como institución tuvo una importancia capital en el mundo colonial, compartió directa o indirectamente con las autoridades civiles las responsabilidades de gobierno. La Iglesia estuvo vinculada al Papado y a la monarquía. Los reyes en su calidad de católicos amparaban y apoyaban a la Iglesia, a la vez que tenían algunos derechos sobre ella. Es lo que se ha denominado Derecho de Patronato.
Conforme a este sistema, los reyes proponían a Roma a los eclesiásticos que debían ocupar los altos cargos. Obispos, canónicos, etc. Sólo el Rey podía autorizar la construcción de iglesias, capillas, conventos. A su vez, proporcionaba los fondos para todos los gastos, cobrando por su cuenta el derecho del Diezmo.
La acción de la Iglesia
Debido a la Guerra de Arauco, en Chile la dominación española se afianzó sólo en territorios ubicados al norte del río Biobío. Fue allí donde se desarrolló la vida colonial y se consolidaron los diferentes grupos sociales, los cuales tienen modos y conductas de vida propios. Estos grupos se diferencian por su origen, o bien, por los medios económicos de que disponen. Esta actividad en su conjunto forma la sociedad colonial.
En la época colonial cohabitaban distintos grupos raciales que ocupaban un lugar en la sociedad, relacionados con los derechos y actividades que ejercían. (Ver En el plano religioso, en el Chile colonial la base de la organización eclesiástica eran los obispados de Santiago y Concepción. Desde tempranos años se contó con diversas órdenes religiosas: la Merced, San Francisco y la Compañía de Jesús. Una de las principales tareas de la Iglesia fue la conversión de los indios.
Desde el comienzo de la Conquista, la misión evangelizadora quedó en manos de los religiosos. El predicador iba con los ejércitos y el indígena apenas podía distinguirlo del conquistador, que diciéndose también apóstol del cristianismo, quería con el velo de la fe cubrir sus ambiciones, avaricias y crueldad. Para el misionero no resultaba fácil predicar sobre la caridad y la mansedumbre en medio del humo de la pólvora y de las espadas.
¿Cómo podían entender los indígenas la divina bondad de Dios mientras eran esclavizados por los encomenderos y los soldados los aplastaban bajo los cascos de sus caballos?
¿Cómo podían identificar los indígenas al sacerdote que les enseñaba el cristianismo y al soldado que les arrebataba sus bienes y su libertad? Muchas veces confundía a los dos en un mismo odio y en una misma maldición.
La situación del indígena provocó serios conflictos entre la Iglesia y las autoridades. El jesuita Luis de Valdivia tomó como una empresa personal la protección de los indígenas contra los abusos de soldados y encomenderos. Los primeros seis jesuitas del grupo de Luis de Valdivia dieron el ejemplo y su acción evangelizadora costó la vida de los primeros mártires.


REFERENCIA:  http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ColoniaRelEduCultura.htm



EDUCACIÓN PREVIA A LA INDEPENDENCIA



La educación en la alta media descansaba, sobre todo, en el clero, es decir, en los monjes. aunque las escuelas monasticas fueron centros de aprendizaje desde el siglo IX, fueron rebasadas en el curso del siglo XI por las escuelas catedralicias,organizadas por el clero secular (monastico). las escuelas catedralicias se extendieron con rapidez en el siglo XI.
Habia veinte en el año 900, pero para el año 1000, su numero habia crecido   cuando menos hasta 200, ya que ciudad catedralicia se sentia obligada a establecer una. las mas famosas  fueron las de Chartres, Reims, Paris, Lon y Soinssons, todas ubicadas en Francia que era, en verdad, el centro intelectual  de Europa en el siglo XII. aunque el proposito principal de la escuela catedralicia  era educar a los sacerdotes para ser hombres de Dios mas letrados, tambien atrajeron otros individuos  que deseaban contar con alguna educacion, pero no querian ordenarse sacerdotes.Muchos administradores  universitarios tuvieron titulos como los de canciller, preboste y decano, originalmente utilizados para los funcionarios de los capitulos de la catedral.
La primera universidad  europea aparecio en Bolonia, Italia(a menos que uno este de acuerdo de conceder esta distincion a la primera escuela de medicina, establecida con anterioridad en Salermo Italia). La fundacion de la universidad  de Bolonia coincidio con la renovacion del interes por el derecho romano sobre todo por el redescubrimiento del codigo de derecho civil de Justiniano (vease la opcion renacimiento de derecho romano).
En el siglo XII un gran maestro, como Irnerio ( 1008 - 1125). Podía atraer a estudiantes de toda Europa. la mayoría  de ellos eran seglares, a menudo individuos de edad que desempeñaban funciones de administradores de los reyes y príncipes, y estaban deseosos de aprender mas sobre derecho para aplicar sus conocimientos en sus profesiones.

para protegerse, los estudiantes de bolonia formaron un gremio, o universitas, que el emperador federico barbarroja reconoció y al cual le dio una cédula en 1158. aunque el cuerpo docente también se organizo como grupo, la universitas  de estudiantes de bolonia tuvo mayor influencia.
obtuvo, por parte de las autoridades locales, una promesa de libertad para los estudiantes , regule el precio de los libros y del hospedaje y, ademas, determino los estudios de las cuotas y el profesionalismo de los maestros. se multaba a los profesores si faltaban a una clase o comenzaban tarde sus lecciones. 







REFERENCIA: la educacioncolonial.bloom.com